Paradigma
- Paradigma es un concepto de opciones de científica, religiosa u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes. El término tiene también una concepción en el campo de la psicología refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.
Azar.
El azar es una causalidad presente en diversos fenómenos que se caracterizan por causas complejas y no lineales. Dependiendo del ámbito al que se aplique, se pueden distinguir cuatro tipos de azar:
- Azar en matemáticas. En matemáticas, puede existir series numéricas con la propiedad de no poder ser obtenidas mediante un algoritmo más corto que la serie misma. Es lo que se conoce como aleatoriedad. La rama de las matemáticas que estudia este tipo de objetos es la teoría de la probabilidad. Cuando esta teoría se aplica a fenómenos reales se prefiere hablar de estadística.
- Azar en la física. Los sistemas de la física pueden incluir procesos deterministas y también indeterministas, es decir azarosos. En los sistemas indeterministas no se puede determinar de antemano cuál será el suceso siguiente, como sucede en la desintegración de un núcleo atómico. Esta dinámica, azarosa, es intrínseca a los procesos que estudia la mecánica cuántica), es decir aquellos subatómicos. Dentro de los procesos deterministas, también se da el azar en la dinámica de sistemas complejos impredecibles, también conocidos como sistemas caóticos.
- Azar en biología. Las mutaciones genéticas son generadas por el azar. Las mutaciones se conservan en el acervogenético, aumentando así las oportunidades de supervivencia y reproducción que los genes mutados confieren a los individuos que los poseen. Normalmente las características de un organismo se deben a la genética y al entorno, pero también las recombinaciones genéticas son obra del azar.
- Azar como encuentro accidental. Esta situación se considera azar porque los procesos que coinciden son independientes, no hay relación causal entre ellos, aunque cada uno tenga una causa que actúe de modo necesario. Así, un tiesto cae por una causa necesaria: la gravedad; pero es azaroso que en su trayectoria coincida con un viandante
Descubrimiento.
Un descubrimiento es la observación novedosa u original de algún aspecto de la realidad, normalmente un fenómeno natural; el hallazgo, encuentro o manifestación de lo que estaba oculto y secreto o era desconocido.
En el curso de la innovación científica, las más trascendentes teorías científicas y los mayores descubrimientos en otros ámbitos no son obra personal de un genio, sino de un grupo de personas, sea en equipos o por la suma de esfuerzos sucesivos de individuos o grupos humanos. En la mayor parte de los casos, no son éxitos debidos a la serendipia o el azar, sino fruto de procesos de investigación o exploración sistemática consciente muy prolongados en el tiempo.
También se puede denominar descubrimiento la descripción de las primeras incursiones de gente de una cultura en el ambiente geográfico y cultural de otra. La cultura occidental ha usado el término para enfatizar la importancia en la historia del mundo de la exploración ligada a la expansión de Europa hacia el resto del mundo. El descubrimiento de cada continente, isla y accidente geográfico, por parte de viajeros, exploradores, conquistadores y colonizadores europeos, condujo a la noción de que los nativos fueron descubiertos, independientemente del hecho de que ya estuvieran allí desde hacía siglos o incluso milenios. Suele denunciarse que el término implica un sesgo eurocéntrico y etnocentrico en el lenguaje y el pensamiento.
Incertidumbre.
- Expresión del grado de desconocimiento de una condición futura, duda o perplejidad sobre un asunto. Puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse.